30 mayo 2006

Hey, hey, Sabina

Contra todo pronóstico, el viejo Sabina se marcó un espectacular concierto el 28 de mayo en el Velódromo de Anoeta. No es plaza cómoda para ningún artista, debido al gran aforo del recinto, capaz de albergar unos 12.000 espectadores. El de Úbeda reunió más o menos a la mitad, lo cual no está mal si se tiene en cuenta que había visitado la ciudad hace tan sólo tres meses.
De todos modos, la propuesta de esta nueva gira, Carretara y Top Manta, es bien distinta de la anterior gira, creada ex profeso para presentar su último disco. En esta ocasión, Joaquín Sabina ha preparado un repertorio cuajado de viejos éxitos interpretados con estilo rockero. Y a pesar de la sombra del gatillazo y los achaques no tan lejanos en el tiempo, el muy truhán salva la papeleta con nota y demuestra estar en buena forma. Parece, además, que su voz está menos cascada que en los últimos años...
A continuación, os dejo la crónica del concierto del Velódromo publicada en Noticias de Gipuzkoa el martes 30 de mayo.


Rock and Roll Heart

Por Juan G. Andrés

Joaquín Sabina. Gira ‘Carretera y top manta’

Intérpretes. Joaquín Sabina (voz y guitarra acústica), Pancho Varona (bajo, guitarra portuguesa y voz), Antonio García de Diego (teclados, guitarras y armónica) Jaime Asua (guitarras), Pedro Barceló (batería) y Olga Román (voz, teclado y percusión menor). Fecha y lugar. Domingo, 28 de mayo. Velódromo de Anoeta (Donostia). Incidencias. Asistieron cerca de 6.000 personas y el concierto, que incluyó varios bises, se prolongó durante más de dos horas.

Lo prometido es deuda. Tras cumplir, como él mismo dijo, una condena de tres meses y un día sin pisar Donostia, Sabina regresó a la ciudad y lo hizo con contundentes bríos rockeros. Acompañado por sus fieles compinches, prácticamente los mismos que le acompañaron en su reciente visita doble al Kursaal, irrumpió en el escenario, guitarra acústica en bandolera, haciendo sonar los compases de Aves de paso. Elegante –con frac y su habitual bombín– pero informal –con pantalones tejanos–, cantó Ahora que mientras golpeaba violentamente las tablas del escenario con su bastón, un objeto que, superados los achaques de hace unos meses, ha pasado a tener un uso meramente estético para Joaquín. El de Úbeda se metió al público en el bolsillo desde el inicio del recital gracias a un repertorio trufado de viejos éxitos como Mentiras piadosas, Conductores suicidas o Quién me ha robado el mes de abril. Hubo pocos momentos para el reposo –brillantes y líricas Calle Melancolía, Una canción para la Magdalena y Siete crisantemos, con un guiño inicial al Knockin’ on Heaven’s Door de Bob Dylan –, pues el concierto discurrió por derroteros eléctricos: la interpretación de La del pirata cojo y el clásico Pacto entre caballeros disparó la adrenalina en el Velódromo. Entre canción y canción, declamó versos supuestamente improvisados (“El euskera es la tregua de un esperanto que espera y desespera. ¡Ahí va la hostia!”) y se despidió entre aplausos con el medley Noches de boda-Y nos dieron las diez. Conclusión. Fueron dos horas largas de buen espectáculo en las que, para descansar la voz –menos rota, eso sí, que en los últimos tiempos–, dejó cantar a sus compañeros, pero Sabina demostró una buena forma rockera encomiable. Como en los mejores tiempos de Viceversa.

16 mayo 2006

Auserón al cuadrado (y III)





Las Malas Lenguas de Los Auserón (y III)

Ahí va la crítica del concierto, que se publicó el sábado, 13 de mayo, un día aciago por razones que no viene a cuento sacar a relucir aquí.



Radio Pretérita

Por Juan G. Andrés

Santiago y Luis Auserón. 'Las Malas Lenguas'. Intérpretes. Santiago Auserón (voz y guitarra), Luis Auserón (bajo), Vicente Climent (batería), Javier Mora (teclados), Diego García (guitarra), Sheilah Cuffy (coros). Fecha y lugar. Jueves, 11 de mayo, Kursaal (Donostia).

¿Qué mueve a un espectador a desplazarse al Kursaal y presenciar el nuevo proyecto de versiones de los hermanos Auserón? ¿La curiosidad de saber cómo suenan en castellano canciones de The Doors, James Brown o Elvis Presley o la esperanza de que revisiten los éxitos de su extinta banda? La respuesta flotaba en el viento. "Lo mejor han sido los cuatro temas de Radio Futura", decía un espectador talludito a la salida del concierto. Lo que esperaba el 99,9% de los espectadores llegó al final del recital, justo en el instante en que la factoría Auserón viajó al pasado, sintonizó su particular receptor radiofónico e hizo sonar, con el mismo vigor de antaño, Annabel Lee, El canto del gallo, Escuela de calor y La negra flor, piezas que de inmediato pusieron en danza a la concurrencia. Fue el insoslayable gesto de cara a la galería, un ejercicio de nostalgia que quizá sirvió para apaciguar, durante unos meses, las constantes voces de quienes imploran el retorno de Radio Futura. La propuesta de Las Malas Lenguas, sin embargo, no es un producto desdeñable. Suscita alguna que otra emoción encontrada ver a Santiago Auserón interpretando versiones en español de sus canciones predilectas, aunque ello no debe ser entendido como sinónimo de sequía creativa, pues el autor de algunas de las mejores letras del pop-rock español sigue investigando nuevos territorios musicales en la soledad de su estudio. Su nueva propuesta es, simple y llanamente, un acto de homenaje a lo que él llama sus "mayores": Lennon y McCartney, Jagger y Richards, Lou Reed y John Cale, Robert Johnson o Chuck Berry cantaron en español a través de la privilegiada garganta de Santiago Auserón, que ofreció un entretenido "guateque" durante el que no paró de bailar y comunicarse con el público. Los espectadores agradecieron su entrega, pero sólo enloquecieron al entonar las canciones de Radio Futura. Es lo que hay.

13 mayo 2006



Las Malas Lenguas de los Auserón (II)

Con un par de días de retraso, procedo a colgar la entrevista que hice a Santiago y Luis Auserón. Salió publicada, como no podía ser de otra forma, en el Noticias de Gipuzkoa. A ver qué os parece. La verdad es que ambos -sobre todo Santiago- son dos tipos muy reflexivos y da gusto charlar con ellos. En la charla se percibe un alto nivel cultural y que han estudiado la historia de la música a fondo en todos los planos. Me quedé más satisfecho con la entrevista que hice el año pasado y que podéis leer bajando el PDF que he colgado en el post anterior. En esta ocasión, tuve menos tiempo y Santiago estaba como desubicado, en un restaurante ruidoso que complicó bastante la comunicación telefónica. En fin.


SANTIAGO Y LUIS AUSERÓN (Músicos)

"Los rockeros suelen mostrar una mezcla de lealtad y descaro al hacer versiones de sus mayores"

Por Juan G. Andrés

DONOSTIA. Todo empezó hace varias décadas, cuando Santiago y Luis Auserón llegaron a una edad en la que comenzaron a comprar su propia música. Rompieron la hucha y unieron sus ahorros para adquirir un vinilo de Otis Redding, Hard To Handle . Fue el primer tema que adaptaron y tradujeron al castellano y por eso le tienen un cariño especial. De hecho, lo han incluido entre las doce canciones que han grabado para el proyecto Las Malas lenguas (Dro). Entre otras, hay versiones de Bob Dylan (Ballad Of A Thin Man ), Marvin Gaye (I heard It Through The Grapevine ), Chuck Berry (You Never Can Tell ), Elvis Presley (Heartbreak Hotel ) o Velvet Underground (Sunday Morning ). Santiago las ha traducido todas y ha logrado una colección de tonadas marcadas por el rock, el rhythm & blues y el soul. Esta tarde presentan este nuevo proyecto en el Kursaal donostiarra a las 20.00 horas.

¿Cuándo surge la idea de crear 'Las Malas Lenguas'?

L.A. En varios momentos de nuestra ya dilatada carrera hemos hablado de esta posibilidad. Cada vez que hacíamos una versión de David Bowie u Otis Redding, pensábamos que estaría bien grabar una buena colección de canciones de este tipo. En la gira Juan Perro y Kiko Veneno vienen dando el cante , en la que Kiko adaptó el Menphis Blues de Dylan, también nos lo planteamos. Pero es difícil materializar un proyecto serio de estas características porque cada uno tiene sus cosas. Finalmente, cogimos el toro por los cuernos, hicimos un par de maquetas que nos gustaron y pensamos que era el momento de hacerlo.

¿Y por qué un disco de versiones?

S.A. Supongo que porque al cabo de tiempo, después de pensarlo muchas veces, vas buscando el momento en el que puedes atreverte con los temas que te han gustado desde crío. Lo he intentado muchas veces y he dejado en el tintero problemas de traducción que en algunos casos he tardado diez años en resolver.

Pero antes de la grabación del disco hicieron una gira de conciertos que comenzó en 2005 y que aún hoy sigue.

S.A. En realidad, el proyecto inicial era crear un disco, pero las cosas no son siempre como tú deseas, y creímos más oportuno rodar las canciones en directo antes de grabar. Lo de la gira fue más bien accidental pero ha sido una oportunidad fantástica de realizar correcciones en los temas.

¿Por qué esos grupos y no otros?

L.A. La selección es muy difícil. De entrada, no te lo puedes plantear como un trabajo histórico, porque saldría una enciclopedia. No puede ser exhaustivo, hemos elegido las canciones que fueron importantes en nuestra época de formación, pero cogiendo un poco de aquí y otro poco de allá, para que no salgan diez volúmenes que nadie escucharía.

Santiago ha realizado la traducción de los temas al castellano. ¿Ha percibido una mayor calidad literaria en unos textos que en otros?

S.A. El primer criterio de selección de canciones contemplaba esa posiblidad, que tanto el original como traducción al español tuvieran algo de pellizco. Y yo creo que todos los temas del disco tienen una particular calidad literaria, aunque hay diversos tipos de lenguaje en esas canciones. Desde el rock adolescente reflejado en la historia de un matrimonio entre dos menores de edad, contada por Chuck Berry en Quién lo iba a suponer (You Never Can Tell ), hasta la escena más madura de la separación en el andén de la estación de tren reflejada en Amor en vano (Love In Vain ), pasando por el delirio psicodélico creado por Bob Dylan en Balada de un tipo flaco (Ballad Of A Thin Man ).

Salvo 'Amor en vano', una canción que Robert Johnson interpretaba en los años 30, el resto son temas de las décadas de los 50 y 60. ¿Por qué?

S.A. Porque a mediados de los 50 se empezó a desarrollar un nuevo estilo de letras, canciones que aportaron a la tradición de los standards americanos nuevas imágenes urbanas, flashes de la vida más veloz de la ciudad. Creo que es una de las aportaciones más importantes del rock and roll, que cuenta historias de otra manera, con otro tipo de imágenes. Dejó de reducirse siempre al mismo tipo de relación tú y yo de la canción tradicional. O interpretaron esa relación con otro tipo de lenguaje. Y aunque es una canción mucho más vieja, hemos metido la versión de Robert Johnson porque tuvo una influencia primordial en músicos de los 60 como Eric Clapton o Keith Richards.

¿Tienen algún tema favorito?

L.A. Realmente no, estamos implicados a muerte con cada uno de ellos. Incluso sentimos que son temas nuestros, cuando en realidad somos nosotros quienes somos parte de esos temas. Lo único que nos ha dado pena es no poder grabar ciertas canciones porque algunas compañías editoriales no han querido cedernos los derechos.

¿Pero las tocan en directo?

L.A. Sí, claro, porque en directo rigen otras leyes. Ahora mismo, en los conciertos estamos tocando, entre otras, Heart of Gold de Neil Young, Fire de Jimi Hendrix o Come Togheter de The Beatles.

Algunas versiones son reconocibles y otras no tanto. ¿Cómo se le coge el punto a una 'cover'?

S.A. Todos los rockeros, en un periodo u otro de su vida artística, realizan una adaptación de sus mayores. Normalmente, en el mercado anglosajón grupos como los Stones o los Beatles empezaban por ahí, por versionar a sus fuentes. Respecto al modo de afrontar una versión, normalmente los rockeros se aproximan a sus fuentes con una mezcla de libertad y respeto. Suele haber una especie de lealtad y fidelidad, no exenta de descaro, hacia las cosas que te gustan. Creo que todos los rockeros muestran una mezcla de lealtad y descaro cuando versionan a sus mayores.

L.A. También hay un punto de traición porque si pretendes ser literal en la transcripcion de las palabras del autor, igual te quedas con una cosa rígida y un poco intragable. Hay que darle una forma dulce y asimilable para todos. A lo mejor, siendo estrictamente fiel, simplemente estás siendo ingenuo, por lo que hay que buscarle las vueltas y encontrar, de manera indirecta, la misma energía que consiguió el autor.

¿Qué enseñanzas han extraído de la experiencia de 'Las Malas Lenguas'?

S.A. Básicamente recordar, en lo concerniente a las letras, que el lenguaje no tiene por qué significar empobrecimiento. Se puede optar por un lenguaje directo que diga cosas inteligentes o interesantes. Por otro lado, en el terreno de la música ocurre prácticamente lo mismo, pues con diseños sencillos se puede hacer música refinada. El taller sonoro del rock and roll exige pulimento, que haya una tímbrica tradicional, requiere buen oído y tacto a la hora de interpretar.

L.A. Además, cuando te enfrentas a la versión de alguien a quien respetas mucho confías en que se te pegue algo y en salir beneficiado de la experiencia. Sólo con aprender los patrones y la estructura de la canción, tu vida mejora muchísimo (ríe).

Al final de los conciertos están tocando cuatro temas de Radio Futura.

S.A. Interpretamos cuatro canciones: Annabel Lee , El canto del gallo , Escuela de calor y La negra flor . Las tocamos respetando el planteamiento de Radio Futura pero la sonoridad que resulta es algo distinta.

¿Notan que al tocar esos temas el público reacciona de alguna forma especial?

L.A. Claro, la respuesta es diferente y eso nos encanta. Ten en cuenta que la primera parte del repertorio es desconocida para el público, que reacciona de distinta manera ante temas que conoce. Es obvio que los seguidores de Radio Futura han interiorizado nuestras canciones desde hace tiempo, las tienen en sus casas y forman parte de su universo musical.

¿Pero cómo interpretan las peticiones en las que los fans imploran el retorno de Radio Futura?

L.A. (Ríe) No nos podéis obligar, nos tenéis que dejar hacer un poco lo que nos apetezca. No, en serio. Creo que no se dan las condiciones oportunas para que se produzca ese deseado evento, pero también podemos satisfacer a nuestros amigos desde otros proyectos que no sean obligatoriamente Radio Futura.

Santiago, ¿cómo sigue Juan Perro en su retiro voluntario?

S.A. Está descansando y anotando cosas en su cuaderno, escribiendo cositas para el porvenir...

¿Pero se puede saber qué territorios musicales está explorando en este momento?

S.A. Básicamente en una síntesis de las cosas que ha hecho hasta ahora, con un lenguaje que quizá sea más directo.


santiago auserón
Lugar de nacimiento. Zaragoza, 1954.
Carrera profesional. Fue cantante y compositor del grupo Radio Futura entre los 1980 y 1992. Un año después dio a conocer su proyecto musical en solitario bajo el nombre de Juan Perro, con quien ha publicado títulos como La huella sonora o Raíces al viento .

Luis auserón

Lugar de nacimiento. Zaragoza, 1955.
Carrera profesional. Bajista, compositor y cantante, fue miembro fundador de Radio Futura, tras cuya disolución ha grabado en solitario discos como En la cabeza , donde contó con la colaboración de músicos como Raimundo Amador o Josele Santiago.

10 mayo 2006


Las Malas Lenguas de los Auserón (I)

Saludos de nuevo.
Ayer tuve el gustazo de entrevistar, por segunda vez, a Santiago Auserón. Hace más o menos un año que debía haber visitado el Kursaal con su nuevo proyecto Las Malas Lenguas, en el que vuelve a colaborar con su hermano Luis, con quien fundó hace años el mítico grupo Radio Futura.
Tras la suspensión de aquella actuación, ambos visitarán Donosti mañana jueves 11 de mayo. Y lo harán con un nuevo disco bajo el brazo titulado así, Las malas lenguas (Dro). Reúne doce versiones de canciones de los años 50 y 60, de diversos estilos (rock, soul, rhythm & blues) que Santiago ha traducido al castellano. La discográfica ha tenido problemas con el envío y el álbum me ha llegado sólo unos minutos antes de la entrevista, en la que no sólo he podido hablar con Santiago, sino también con su hermano Luis. No he tenido mucho tiempo de escucharlo pero tras una audición superficial, creo que la cosa pinta muy bien.
Aún no he terminado la entrevista que se publicará el jueves en Noticias de Gipuzkoa, el mismo día del concierto, pero como aperitivo, podéis bajaros un archivo PDF con la entrevista que hice el año pasado para la revista CAMBIO 16.

Bajar la entrevista con Santiago Auserón (julio de 2005)

En los próximos días subiremos la nueva entrevista y, si se tercia, la crónica del concierto con fotos incluidas.

09 mayo 2006


Jerry González & Javier Colina (y III)

Hola de nuevo. Está bien. Quizá sea adecuado poner fin al culebrón Jerry González & Javier Colina con la reproducción de esta crónica publicada en el Noticias de Gipuzkoa el sábado 6 de mayo.
Igual parece excesivo haber dedicado tres post al mismo tema, pero es una forma de aprovechar información. Y qué carajo. Casi sin darnos cuenta ya hemos superado los tres días de vida. Ayer bromeaba con una compañera de trabajo y le decía que este blog no iba a durar más de una semana. Es posible. Por ahora llevamos media. Sigue la cuenta atrás...



Disfrute absoluto

Por Juan G. Andrés

JERRY GONZÁLEZ & JAVIER COLINA.
Fecha y lugar. Jueves, 4 de mayo, Be Bop Bar (Donostia).

Intérpretes. Jerry González (trompeta, fliscorno y cajón flamenco), Javier Colina (contrabajo).

Es un alivio entrar al Be Bop Bar y ver el local despejado de guiris y aborígenes cocidos como culebras. Es motivo de orgullo y satisfacción comprobar, además, que en el tocadiscos suena música jazz y no pachanga o raggaton. Y el no va más es que una noche lluviosa de jueves aparezcan sobre el escenario el trompetista neoyorquino Jerry González y el contrabajista navarro Javier Colina, un dúo inusual. "Esto se avisa", decía alguno, quejándose de la poca publicidad que se le había dado a un evento de tal magnitud. Con la impuntualidad propia de los grandes jazzmen, andares de anciano, gafas de sol y una boina calada hasta las cejas, el neoyorquino sale a escena y comienza a soplar la trompeta, coronada por una sordina repleta de abolladuras. Mientras, los ágiles dedos de Colina recorren las cuerdas de su contrabajo. Hasta aquí todo correcto: jazz perfectamente ejecutado pero cercano a la ortodoxia. Pero súbitamente, González deja la trompeta en el suelo y se pone a tocar el cajón flamenco. El diálogo entre bajo y cajón puede resultar exótico para el neófito, pero cuando el oyente entra en el juego, éste se convierte en un disfrute absoluto, sobre todo cuando el navarro toca su instrumento haciendo uso del arco. Sólo en una ocasión, tras el descanso, cambia el neoyorquino la trompeta por el fliscorno. El tío Jerry no estuvo excesivamente comunicativo, salvo cuando abroncó a un grupo de ruidosos que enmudecieron al escuchar su ronco bramido: "¡Silencio, cuando les oígo me molestan. No hablen mientras estoy tocando!". Predominaron los standards y hubo menos jazz latino de lo anunciado, pero se escucharon ritmos sabrosones en los que Colina, colaborador de músicos como Chano Domínguez y Bebo Valdés, brilló especialmente.

08 mayo 2006


Jerry González & Javier Colina (II)

Uno de los aspectos más gratos del periodismo cultural es, sin duda, la oportunidad de conocer a gente interesante. La profesión te brinda la posibilidad de charlar con artistas de diverso pelaje, muchos de ellos denodados impostores, aunque de ciento en viento también es posible entrevistar a músicos tan virtuosos como el trompetista Jerry González y el bajista Javier Colina. A continuación podéis leer este texto publicado en el periódico Noticias de Gipuzkoa el pasado 4 de mayo de 2005.
Si sois buenos, en los próximos días os colgaré la crónica del concierto publicada en el mismo medio de comunicación.


Un dúo inusual

Por Juan G. Andrés

El contrabajista navarro Javier Colina y el trompetista neoyorquino Jerry González proponen hoy y mañana en Donostia y Lezo un apasionante viaje a los territorios del jazz latino.

J erry González (Nueva York, 1949) y Javier Colina (Pamplona, 1960) se conocieron hace ya unos años en Estados Unidos, durante el rodaje de Calle 54, la película documental de Fernando Trueba sobre el jazz latino. El contacto con músicos y artistas flamencos animó a Jerry González asentado en Puerto Rico junto a su familia a mudarse a Madrid. Allí vive y trabaja durante la mayor parte del año, si bien continúa viajando a Puerto Rico y Nueva York, donde sigue ofreciendo actuaciones con su legendaria Fort Apache Band. En alguna ocasión, González se ha quejado de que en dichos lugares no trabaja tanto como quisiera, aunque parece que algo está cambiando. Basta que uno viva en el extranjero para que te valoren más. El año pasado publicamos en Estados Unidos el disco de Jerry González y los piratas del flamenco, con Niño Josele, Israel Suárez, Piraña, y Diego El Cigala, y nos nominaron en los Grammy. Eso hace que los demás sepan que sigues en la brecha aunque desaparezcas de Nueva York por temporadas", explica el trompetista, que hace unos años actuó en el Jazzaldia donostiarra con las estrellas de Calle 54. "Llovió a cántaros y nadie se movió", recuerda. Por su parte, el contrabajista navarro Javier Colina tiene una larga y sólida carrera a sus espaldas. Ha tocado con el trío de Chano Domínguez y ha colaborado con Bebo Valdés, Compay Segundo y Perico Sambeat, con quienes ha abordado la música jazz desde diversas perspectivas. Incluso ha participado en el proyecto La Fábrica de Tonadas, liderado por Santiago Auserón. Si se le pregunta a uno sobre el otro, no tardan en piropearse mutuamente. "Colina es un monstruo, toca cualquier tema y conoce toda las músicas. Fue uno de los últimos bajistas de Tete Montoliu", dice el trompetista con admiración. Javier también se deshace en elogios: "Jerry practica una de las mezclas más coherentes y auténticas de música latina y jazz moderno que conozco".

Dos soul brothers mano a mano

El talento de ambos músicos aterrizará esta noche a las 23.00 horas en el Be Bop Bar de Donostia y mañana en el Gezala Jazz Klub de Lezo a las 22.30. Jerry González no duda en definir sus actuaciones como "un mano a mano entre dos soul brothers, la fusión de almas entre el jazz y el afrocubano". "Tocaremos jazz y música latina yuxtapuesta y alternativamente", explica Colina, que promete un recital en el que la "desnudez" de ambos músicos será la nota dominante. "Compartiremos el mismo espíritu", avanza el contrabajista, mientras González sentencia: "Iremos por bordes insospechados". Los conciertos de hoy y mañana serán especiales porque, entre otras cosas, en el jazz no son nada usuales los dúos de trompeta y contrabajo. "Y menos usual es que el trompetista toque también el cajón cuando no sopla la trompeta. Estoy seguro de que esto no se ha visto nunca", asegura Javier Colina. El menú que ofrecerán ambos músicos estará compuesto por diversos estilos y géneros musicales. Juntos realizarán un recorrido personal y exquisito por territorios que van de Charlie Parker al bolero y de Thelonious Monk al son, pasando por temas de Consuelo Velázquez. "Son casi todos standards de jazz y piezas latinas. Parte del repertorio la llevamos ya rodada, pero nunca se sabe", asegura Colina, dejando la puerta abierta a la improvisación, esencia del jazz. El entendimiento entre trompetista y contrabajista es total, dentro y fuera del escenario. "¿Que Jerry tiene fama de maldito? Desde nuestro primer encuentro nos hemos entendido perfectamente. Para mí es como un hermano, y no vayas a pensar que tengo tantos. Pregúntales mejor a los que maldicen", recomienda el pamplonés. Según González, "en dúo hay que entregarse" y este nuevo proyecto le aporta "el placer de tocar con Colina". Éste le devuelve el cumplido pronunciando prácticamente las mismas palabras: "Jerry es una de las personas más experimentadas que conozco y este trabajo me aporta el placer de tocar con él". Llega el momento de hablar de proyectos futuros. Jerry González tiene varios en cartera: "Acaba de salir un CD con la Big Band de Miguel Blanco. Estamos listos para grabar con mi banda de Madrid, el cuarteto Caramelo, y sigo con la Fort Apache Band, con la que acabamos de editar un disco en Estados Unidos, Rumba pa Buhaina, en homenaje a Art Blakey. También quiero hacer un Sketches of Spain título del mítico disco de Miles Davis con mi propia visión o idea". Colina sigue centrado en los conciertos a dúo que está ofreciendo con el pianista cubano Bebo Valdés. Con él grabó un disco en Nueva York que verá la luz en breve.

Los protagonistas

JERRY GONZÁLEZ. Año y lugar de nacimiento. Nueva York, 1949. Carrera profesional. Trompetista y conguero, ha grabado y tocado con Dizzie Gillespie, Eddie Palmieri, George Benson, Jaco Pastorius y McCoy Tyner, entre otros. Ha realizado sus proyectos más sonados con Fort Apache Band y con Los Piratas del Flamenco.el protagonista

JAVIER COLINA. Año y lugar de nacimiento. Pamplona, 1960. Carrera profesional. El contrabajista navarro ha desarrollado buena parte de su carrera en el marco del jazz flamenco, junto a Chano Domínguez. Además de liderar su propio septeto, también tocado con Compay Segundo, Bebo Valdés, Perico Sambeat y Santiago Auserón.

07 mayo 2006

Jazz

Jerry González & Javier Colina (I)

Inauguramos este weblog de aficionado con unas imágenes recientes tomadas el jueves, 4 de mayo en Be Bop Bar de Donostia. Allí actuaron el trompetista y percusionista neoyorquino Jerry González y el bajista navarro Javier Colina. Lo más curioso del recital -además de ver el local sin guiris ebrios- fue que cuando el tío Jerry dejaba de soplar la trompeta, se sentaba en el cajón flamenco y comenzaba a aporrearlo, logrando una curiosa mezcolanza musical.